top of page

Curso de Epigenómica en salud y enfermedad

Lugar

Pendiente

Recurso 1.png

Horario

30 horas virtuales

horario pendiente

Cupo

20 alumnos mínimo

30 alumnos máximo

Asistencia al curso

Para acreditar el curso se requiere un porcentaje mínimo de 80% asistencia y participación.

Participación

Participación activa de los alumnos en la integración de los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos de los contenidos. Elaboración por el alumno de un manuscrito de revisión del “estado de arte” del estudio molecular epigenómico de una enfermedad específica

Recurso 2.png

Costo

$2,5 00.00

Fechas de curso

Pendiente

Recurso 1.png

Antecedentes

Requeridos

Estudiantes o graduados de licenciatura o estudiantes de maestría en áreas relacionadas con la atención a la salud.

Profesor titular

Dr. Victor M.

Valdespino Go´mez

Objetivo general:

 

Integrar las bases epigenómicas, a las correspondientes genómicas, proteómicas, metabolómicas y fenotípicas en la biología de sistemas de las etapas del desarrollo y envejecimiento del ser humano.

Objetivos particulares:

  • Analizar los conceptos biológicos modernos de las variaciones epigenéticas y epigenómicas de las células humanas.

  • Conocer los principales aspectos epigenómicos más sobresalientes en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular humanos, y en algunas de sus alteraciones.

  • Analizar las bases epigenómicas más sobresalientes en el envejecimiento de los seres humanos y de las principales enfermedades crónicas y degenerativas asociadas.

  • Identificar las principales alteraciones epigenómicas  que participan en la patogénesis de las enfermedades asociadas al envejecimiento, y su utilización como blanco de intervencionismo terapéutico.

  • Conocer las técnicas de biología molecular que se emplean para identificar los cambios epigenómicos celulares y particularmente aquellas que se emplean en el diagnóstico clínico, apoyo al tratamiento integral y para en la investigación biomédica de las enfermedades humanas.

  • Investigar el “estado del arte” relacionado al estudio molecular epigenómico de una enfermedad específica.

 

Contenido:

1.

Estado de salud y enfermedad como un sistema biológico complejo. Homeostasis y homeodinámia en la salud y enfermedad de un individuo. Condiciones macro y microambientales que modifican el comportamiento de los distintos tipos de agrupaciones celulares/tisulares humanas. Historia natural de la enfermedad a nivel macro, micro y nanoscóscopico, integrando las bases epigenómicas.

2.

Integración de la biología humana: genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica y fenotipo. Organización funcional del genoma, genes, cromatina e interacciones con la envoltura nuclear.

3.

Participación de los cambios epigenómicos celulares en los procesos biológicos de embriogénesis, diferenciación celular y envejecimiento.

4.

Genes (homeóticos, morfogenos)  y vías de señalización intracelulares que participan en la morfogénesis, embriogénesis, mantenimiento de la homeodinámica tisular, reparación y regeneración celular. Genes de la maquinaria epigenómica.

5.

Transcripción del DNA.  Traducción del RNAm.  Regulación de la expresión génica en los eucariotas. Regulación de la expresión génica a través de los diferentes mecanismos epigenómicos. Modelos fisiológicos (inactivación del cromosoma X, impronta génica-IGF2/H19) y patofisiológicos humanos.

6.

Principales metabolitos y componentes bioquímicos participantes en la maquinaria epigenómica: sustratos, enzimas, inhibidores, ciclos. Regulación de la maquinaria epigenómica celular.

7.

Ingesta y procesamiento de alimentos. Metabolitos de bajo peso molecular, metaboloma, metabolómica: Human Metabolome Database, KEGG. 3. Interacción de las vías metabólicas con los procesos celulares fundamentales/especializadmos y los sistemas celulares. Estrés oxidativo, inflamación crónica y cambios epigenéticos.

8.

Variaciones y alteraciones epigenómicas del genoma: metilación del DNA (islas CpG), modificaciones postraduccionales de las histonas, modelamiento de la cromatina (sistemas Polycomb y Tritorax), interferencia de RNA no codificantes. Regulación y participación epigenómica en transcriptómica, proteómica y en la generación y mantenimiento de los perfiles fenotípicos tisulares humanos.

9.

Metodologías empleadas para analizar el código epigenético: Secuenciación del DNA con bisulfito, RNA-seq, ChIP-seq, Topología del genoma y cromatina. Proyectos ENCODE y Roadmap Epigenomics Consortium. Human Cell Atlas. Aging Atlas.

10.

Cambios macro y microambientales que influyen en el mantenimiento de la homeostasis/salud y en el desarrollo de enfermedades crónicas/degenerativas

Traducción de los cambios macro y microambientales a perfiles códigos epigenéticos en las distintas agrupaciones celulares humanas.

11.

Análisis integral del epigenoma humano. Variabilidad epigenómica

Alteración de los mecanismos epigenómicos en los procesos de morfogénesis, embriogénesis/diferenciación, reprogramación celular. Trastornos en la impronta génica. Malformaciones en el recién nacido.

12.

Alteraciones del epigenoma humano en el envejecimiento y en enfermedades asociadas al envejecimiento.

13.

Alteraciones epigenómicas en las enfermedades crónico-degenerativas. Alteraciones epigenómicas en los cánceres más prevalentes.

14.

Alteraciones epigenómicas en enfermedades crónico-degenerativas: modelos de enfermedades metabólicas, cardiovascular y neurodegenerativas, inmunológicas.

15.

El potencial intervencionismo de terapias epigenéticas  preventivas en el desarrollo, y restaurativas en las enfermedades crónicas.

16.

Investigar el “estado del arte” relacionado al estudio epigenómico de un trastorno del  desarrollo o una enfermedad crónica/degenerativa.

CONTENIDOS TEÓRICOS

UNIDAD

Justificación

 

La Epigenómica es un área biomédica emergente en expansión y que nos proporciona las bases para la mejor comprensión de la variación humana fenotípica, particularmente sobre los cambios hereditarios y adquiridos, distintos a los determinados por la secuencia de DNA. El perfil epigenómico  de los 200 tipos celulares del ser humano forma parte del panorama molecular integral en los estados y salud (ENCODE, Human cell atlas) y enfermedad, y en diferentes condiciones corresponde a biomarcadores importante en la prevención, diagnostico y tratamiento de gran cantidad de enfermedades. 

bottom of page