top of page

Curso de Oncología de Precisión. Aplicación Médica Asistencial.

Lugar

Instalaciones de la Academia Mexicana de Cirugía

Recurso 1.png

Horario

8 horas

2 sesiones vespertinas

Cupo

20 alumnos mínimo

30 alumnos máximo

Asistencia al curso

90% asistencia y participación

Fechas de curso

Pendiente

Participación

-Participación activa de los alumnos en la integración de los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos de los contenidos. 

Recurso 1.png

Antecedentes

Requeridos

Médicos especialistas o en formación en Oncología, cirujanos, médicos
quimioterapéutas, radioterapeutas e inmunoterapéutas.  Doctores, Maestros o estudiantes de
doctorado de áreas en Biomedicina Molecular/Bioinformática interesados en los avances clínico-
científicos de las diferentes áreas de la Oncología Personalizada de Precisión

Recurso 2.png

Costo

$4,000.00

Profesor titular

Dr. Victor M. Valdespino

Objetivo general:

 

El objetivo del Curso de OP. Aplicación Médica Asistencial es ampliar los conocimientos de su aplicación y favorecer el desarrollo de habilidades clínicas sobre el entendimiento y el potencial intervencionismo clínico de los médicos participantes en los aspectos moleculares patogénicos complejos de los diferentes tipos, subtipos y patrones específicos tumorales así como los cambios en sus etapas clínicas/biológicas, y asimismo en su edad, condiciones físico-biológicas de salud y exposoma, y en su en sus perfiles celulares germinales moleculares incluyendo el farmacogenómico y de respuesta inmunológica, denominado recientemente Fenotipado de Precisión, que presentan los distintos pacientes.

Justificación:

La Medicina y Oncología personalizada de precisión (OP) es el modelo clínico actual para la
atención médica asistencial de los pacientes portadores de cánceres en etapas clínicas avanzadas, refractarios a los tratamientos convencionales, cánceres de alto riesgo y de cánceres raros. La OP se apoya en los conocimientos y biotecnologías modernas para analizar, identificar y modificar las moléculas de las vías de señalización intracelulares e intercelulares que se alteran en los procesos de iniciación, invasión y metástasis tumoral con los tratamientos sistémicos, quimioterapia, hormonoterapia, fármacos contra dianas moleculares e inmunoterapia, en el momento oportuno.

​​

 

Contenido:

UNIDAD

CONTENIDOS TEÓRICOS

1.

Introducción: Antecedentes. Bases, principios y fundamentos. Áreas clínicas de aplicación de la MP. Desarrollo de la OP y su impacto clínico. Integración de la OP a los Sistemas de Salud en los países de elevados ingresos. Cambios y re-estructuraciones realizados en los Sistemas de Salud internacionales. La OP en el Sistema Nacional Español. El potencial desarrollo de la OP en los sistemas de salud público y privado en México.

2.

Importancia en la identificación de biomarcadores moleculares en apoyo al diagnóstico y seguimiento del paciente con cáncer. Principales tecnologías ómicas, instrumentación y equipos. Secuenciación genómica de segunda y tercera generación. Software, algoritmos y bases para el análisis bioinformático de los datos genómicos. Biobanco hospitalario. Software, algoritmos y bases para el diseño de fármacos biológicos. Software, algoritmos y bases bioinformáticos que correlacionan las alteraciones genómicas con la accionabilidad terapéutica. Fenotipaje de precisión (HPO). Guías Clínicas institucionales y privadas que asocian las alteraciones genómicas con los esquemas terapéuticos actuales. Determinación, análisis y curación de los biomarcadores ómicos identificados en la modulación las decisiones clínicas. El laboratorio de Biología Molecular: funcionamiento, acreditación, utilidad e integración para el apoyo clínico en OP.

3.

Agencias regulatorias internacionales que han aprobado la prescripción de fármacos y terapias avanzadas contra diversos tipos de cáncer de acuerdo al modelo de la OP. Instituciones clínicas reconocidas que atienden a los pacientes con cáncer por medio del modelo de OP en USA y Europa; características comunes de ellos. Indicaciones médicas de manejo por OP en Guías clínicas internacionales reconocidas. Patrones de la estructura y funcionamiento de los Servicios Clínicos de Oncología médica, de los Laboratorios de Oncología molecular y del Comité Clínico-molecular de tumores en el estudio y tratamiento actuales de los pacientes con cánceres específicos.

4.

Estrategias terapéuticas de los pacientes con cáncer de acuerdo a la identificación de biomarcadores moleculares somáticos (células y microambiente tisular) del cáncer y de las características clínicas y genómicas germinales del paciente. Principales avances científicos en oncoinmunología. Modalidades de inmunoterapia anti-tumoral. Criterios, guías clínicas y algoritmos utilizados.

5.

La estructura y funcionamiento del modelo de OP asistencial en dos Servicios de Oncología Médica (Instituto Valenciano de Oncología y Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga). La integración de las modalidades terapéuticas a los esquemas de tratamiento de precisión antitumoral en el modelo de OP. Organización de ensayos clínicos. Logros y experiencia en la atención de pacientes con cáncer

6.

Cambios y re-estructuraciones requeridos en los sistemas de salud de los países con bajos ingresos. Cambios educacionales universitarios, capacitaciones de los profesionales clínicos y de los gestores y directores sanitarios en las áreas de la OP, re-estructuración de Servicios Clínicos (personal e infraestructura) para la aplicaciónasistencial de la OP, contratación de personal profesional para apoyo de la atención médica en OP, reforzamiento de la investigación biomédica en algunas líneas de investigación, biotecnologías e instrumentación empleados en la atención clínica con el modelo de OP; incremento en la asignación de presupuesto gubernamental para el desarrollo de la MP, programas de educación social y política para la divulgación de los conceptos de la OP a la población.

7.

Análisis del costo-utilidad y de sostenibilidad del empleo de la OP en los Sistemas de Salud Público y Privado nacionales. Beneficios y limitaciones. Participación de organizaciones científicas, económicas, industria biofarmacéutica, fundaciones filantrópicas para apoyar al Sistema de Salud Nacional (SNS) en el desarrollo para la aplicación de la OP

8.

Análisis de los Sistemas Sanitarios Públicos y Privados en México bajo la perspectiva de iniciar un proyecto de emplear el modelo de la MP y OP. Estado y recursos globales actuales con que cuenta el SNS en México en la perspectiva de infraestructura, y presupuesto: formación y capacitación del personal sanitario especializado en la atención médica de pacientes con enfermedades oncológicas; educación médica universitaria de grado y posgrado del paradigma emergente de MP, líneas de investigación biomédica e infraestructura de biotecnología actualizadas en las instituciones públicas, asignación de recursos financieros gubernamentales en la atención médica de tercer nivel, interacciones y colaboraciones de las unidades medico clínicas con las industrias biofarmacéuticas/biotecnológicas radicadas en México,, acciones de concientizar y divulgar la utilidad de la MP en el mejoramiento de la salud  a la sociedad mexicana, etc. Cambios y modificaciones próximos que permitirían el lanzamiento y desarrollo de la MP y OP. Cierre del Curso

Justificación

 

La Medicina y Oncología personalizada de precisión (OP) es el modelo clínico actual para la atención médica asistencial de los pacientes portadores de cánceres en etapas clínicas avanzadas, refractarios a los tratamientos convencionales, cánceres de alto riesgo y de cánceres raros. La OP se apoya en los conocimientos y biotecnologías modernas para analizar, identificar y modificar las moléculas de las vías de señalización intracelulares e intercelulares que se alteran en los procesos de iniciación, invasión y metástasis tumoral con los tratamientos sistémicos, quimioterapia, hormonoterapia, fármacos contra dianas moleculares e inmunoterapia, en el momento oportuno.

bottom of page